Ayer, miércoles 11 de noviembre, los alumnos de 2º de bachillerato de Ciencias del IES La Campiña, tuvieron la oportunidad de visitar las facultades del campus universitario de Reina Mercedes, en una excursión que organizamos mi compañera Mariló Brenes y yo mismo. Y este año ha sido una suerte poder realizar la visita, puesto que la política de la organización de QuiFiBioMat recoge que el instituto que participe un año no participará al siguiente, para así dar la oportunidad a otros centros, y así nos lo comunicaron al principio del presente curso. Pero como nuestros alumnos estaban muy interesados en participar, se lo hicimos saber a los organizadores y les pedimos por favor que nos avisaran si quedaba alguna plaza vacante por algún centro que no pudiera asistir, y así ha sido, y en tres días hemos organizado esta salida, por lo que agradecemos a la organización de QuiFiBioMat esta oportunidad.
|
En la facultad de Matemáticas, a través de un omnipoliedro |
A las 8:30 horas de la mañana salimos de Arahal en un autobús que nos trasladó a Sevilla, donde llegamos a las 9:10 horas, justo a tiempo para desplazarnos al edificio Rojo de la facultad de Biología, donde nos recibirían 5 minutos después para darnos la bienvenida a las jornadas anuales de QuiFiBioMat. Como el año pasado, uno de los encargado de recibirnos fue José Antonio Prado Bassas, @eliatron, que además de ser compañero en Naukas y amigo, es el Vicedecano de Innovación Docente de la facultad de Matemáticas, aunque la anfitriona principal era Susana Redondo, Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Biología, que fue quien se puso en contacto conmigo personalmente para concedernos la oportunidad de hacer la visita. Muchas gracias, Susana.
|
Delante de la tabla periódica de la facultad de Química |
Con esta visita en el IES La Campiña intentamos fomentar el interés por la Ciencia en nuestro centro y procuramos venir cada vez que podemos. Además, como también hicimos el curso pasado, intentaremos complementar esta visita con otra a las facultades de Ciencia de la salud, para que los alumnos del bachillerato científico conozcan un abanico más amplio de posibilidades para su futura formación universitaria.
|
Fluorescencia |
Eché de menos que Susana o José Antonio nos contaran en la presentación que desde el día 3 al 12 de noviembre, en las Facultades de Química, Física, Biología y Matemáticas se estarían llevando a cabo diversas actividades que están enfocadas para alumnos preuniversitarios que estén interesados en la Ciencia, en las que se enmarcan estas visitas guiadas, pero los tiempos estaban muy ajustados. En esta décima edición de QuiFiBioMat se prevé la asistencia de alumnos de 34 Centros de ESO y Bachillerato, que podrán participar de manera activa en las numerosas experiencias de laboratorio y conferencias que se han organizado, entre las que se encuentran las siguientes: Campana de vacío, experimentos de electrostática, transformación de la energía, dualidad onda-corpúsculo, rincón del frío, tabla periódica e historia de los elementos, microbiología, zoología, biología vegetal y ecología, bioquímica vegetal y biología molecular, tocando las matemáticas, exposición de poliedros…
QuiFiBioMat se enmarca en la celebración de
la Semana de la Ciencia 2015, que dura desde el 3 al 15 de noviembre y es considerado el mayor evento anual de divulgación de la Ciencia a nivel europeo. Durante estas dos semanas, multitud de entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento organizan una amplia gama de actividades de divulgación científica para todos los gustos y todas las edades. La participación en las distintas actividades está totalmente abierta a todas las personas interesadas en disfrutar de las mismas y en el programa se incluye el Café con Ciencia, Ciencia en el Bulevar, talleres, conferencias, exposiciones, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, como QuiFiBioMat.
|
La facultad de Física a nuestra llegada |
Nuestra visita a QuiFiBioMat de este año comenzó con en la facultad de Física, donde nos trasladamos tras la breve presentación y donde nos recibieron Antonio y Gloria, que nos hablaron un poco de la historia de la Física, metiendo entre medias algunos experimentos y demostraciones curiosas. Entre las explicaciones de la dualidad onda-corpúsculo, la guerra de Edison y Tesla, los electrones de Thomson, los experimentos en campana de vacío, el motor stirling, las esferas de Magdeburgo y más, lo que destacó de verdad, fue la jaula de Faraday que nuestros propios alumnos pudieron probar, entrando en su interior. Con una buena sensación de haber aprendido a la vez que habíamos disfrutado, salimos de la facultad de Física para dirigirnos a la de Matemáticas.
|
Un poquito de historia de la Física |
|
Nuestros chicos escuchando atentamente |
|
En un laboratorio de Física |
|
Polarizando electrones |
|
Visualización de los electrones al ser sometidos a un campo magnético |
|
Hablando de Tesla |
|
Vamos a probar a ver si funciona la jaula de Faraday |
|
Alumnos del IES La Campiña encerrados en la jaula de Faraday |
|
Empieza el espectáculo… |
|
Experimentos con globos y campana de vacío |
Cabe destacar que durante toda la visita al campus hemos estado saludando y recibiendo que a ex-alumnos de cursos anteriores, así que también hemos podido compartir un buen ratito de charla e incluso, algunos de ellos, nos han acompañado durante buena parte de la mañana. Os dejamos las fotos que nos hemos sacado Mariló y yo con algunos de estos chavales tan apañados, y eso que se nos han escapado otros, pero que no se preocupen, que volveremos en próximas ocasiones.
|
Con Isa, Rubén e Inés, los tres estudiantes de primer curso de Biología |
|
Con Rocío en la puerta de Matemáticas |
|
Con nuestro querido Paco, que es ya todo un veterano |
|
Con Abraham en Biología |
|
Con Jose antes de entrar en Biología |
En la facultad de Matemáticas estaban esperándonos Jose Antonio Prado, y algunas estudiantes que colaboraron en la visita, que empezó con una propuesta de juego para resolver el problema de los puentes de Königsberg, tras la que, Alfonso Carrizo, nos dio la explicación sobre como resolver este problema y sus aplicaciones a la vida diaria de nuestros alumnos. Tras la entretenida charla estuvimos viendo demostraciones con curvas cicloides y pudimos ver la exposición de poliedros.
|
El selfie de rigor con José Antonio Prado |
|
Alfonso Carrizo explicando |
|
Alfonso Carrizo ante la maqueta de los puentes de Königsberg |
|
Fabiola intentando resolver el problema de los puentes |
|
Mi Playmobil científico también intentó resolver el problema |
|
Cristian y Jose lanzando bolas en una cicloide |
|
Siempre llegan a la par… |
|
Omnipoliedro |
|
Exposición de figuras geométricas |
Después tuvimos un ratito para descansar que aprovechamos para desayunar, aunque esta vez no pudimos hacerlo en la cafetería de la facultad de Matemáticas, como habíamos hecho en visitas anteriores, porque estaba cerrada.
La siguiente que tocaba era la facultad de Química, en cuya puerta nos reunimos para entrar y subir a la 5ª planta, donde Carlos, un estudiante del último curso, nos hizo una serie de prácticas que llamaron mucho la atención a nuestros chavales, ya que se basaban sobre todo en la temperatura, empezando con el hielo y la sal, pasando por la nieve carbónica y terminando con el nitrógeno líquido. El propio chico nos bajó después a la 3ª planta, donde nos estuvo explicando la tabla periódica con elementos reales, que también gustó mucho a nuestros alumnos.
|
En la facultad de Química |
|
Hablando del hielo, la sal y la temperatura |
|
Jose sosteniendo nieve carbónica |
|
Nitrógeno líquido en el suelo |
|
Más nitrógeno líquido |
|
Midiendo la temperatura del nitrógeno líquido |
|
Cambiando la elasticidad de un globo con nitrógeno líquido |
|
Fran comprobando como se hincha el globo |
|
La famosa tabla periódica de la facultad de Química |
|
Atendiendo a las explicaciones sobre la tabla |
|
Los elementos químicos de verdad en esta curiosa tabla |
Y la jornada terminó con la visita a la facultad de Biología, donde un grupo de alumnos nos llevó al departamento de Ecología, en uno de cuyos laboratorios tenían montadas varias mesas temáticas que nos fueron explicando divididos en pequeños grupos: en una de ella había muestras de animales, cornamentas, huesos, pieles y algunos anfibios y reptiles de los que nos estuvieron hablando un rato. Yo aproveché para visitar a mis conocidos en el departamento de Zoología, dónde estuve saludando a Miguel Villagrán, Javier Soria, Paco Rodríguez, Jose Guerra y Elvira Ocete. Con Javier Soria estuve un buen rato charlando y le pregunté por el cocodrilo que nos había enseñado el año pasado, el cual me cedió amablemente para que se lo llevara a nuestros chicos, que se hicieron un montón de fotos con este animal. Mientras tanto en Ecología, nuestros chicos siguieron disfrutando de una sencilla práctica para extraer el ADN, curiosidades sobre los sentidos, cultivos de bacterias, y algunas cosillas interesantes más.
|
Los alumnos de Biología que nos recibieron en la puerta del edificio verde |
|
Disfrutando en un laboratorio de Biología |
|
Fluorescencia de la quinina en la tónica |
|
Fluorescencia bajo luz ultravioleta |
|
Esqueletos de vertebrados |
|
Una de las chicas que nos atendió en Biología hablando de anfibios
con una camiseta muy molona (sí, tengo una igual… XD) |
|
Tocando una rana toro |
|
y una estrella de mar |
|
Poniendo a prueba los sentidos |
|
Piel de anaconda y de pitón |
|
Varias muestras de vertebrados |
|
Cultivos de bacterias |
|
Añadiendo agua oxigenada a bacterias anaerobias y bacterias facultativas |
|
Práctica de extracción del ADN |
|
Fabiola y Jose Alberto antes de hacerse un frotis bucal para extraer el ADN |
|
Fran probando su sensibilidad a los pinchazos |
|
Jose probando su sensibilidad a los pinchazos |
|
Nieves con el famoso cocodrilo |
|
Cristina y el cocodrilo |
|
Cristian ¿intentado besar? al cocodrilo |
|
Yo mismo con el cocodrilo |
|
Extracción del ADN |
|
Adrián con un desmontando un cráneo |
|
Isa y Carmen con una vértebra enorme |
Después de todo esto, nos volvimos al autobús que ya nos esperaba para traernos de vuelta a Arahal, con la espinita clavada de no habernos sacado una foto de grupo, pero se nos pasó… Lo importante es que pensamos que la visita ha valido mucho la pena, y como ya hemos comentado en años anteriores, tanto Mariló como yo, tuvimos la sensación de que las jornadas estaban todavía mejor montadas que otras veces, lo que siempre es de agradecer, por el bien de nuestros alumnos de Ciencias, entre los cuales habrá algunos que al año que viene serán alumnos universitarios del campus de Reina Mercedes. Preguntados los chavales al final de la visita, todos la valoraban muy positivamente, por lo cual, nos damos por satisfechos y pensamos en volver a solicitar la visita cada vez que podamos hacerlo.
——————–
Entradas relacionadas:
———————
Relacionado