El pasado miércoles 8 de mayo comenzó nuestra nueva participación en la XII Feria de la Ciencia de Sevilla, que se prolongó durante los días 9 y 10 de mayo. Este año hemos ido con el proyecto «Ciencia Mandaloriana». Una vez más, he sido el coordinador de un proyecto de enorme envergadura, con sus fallos y sus errores y con un montón de propuestas de mejora para años consecutivos, pero con la misma ilusión que siempre. En esta crónica dividida en varias partes intentaré dejar constancia de cómo ha sido la experiencia con este nuevo proyecto.
Nuestro proyecto friki-divulgativo de este año ha ido en la línea del de años anteriores, pero siempre con intención de mejorarlos y no de estancarnos en lo mismo. Nuestro bagaje anterior se nota (Ciencia Pokémon, Anatomía Animada, Ciencia de tronos, La Ciencia de Harry Potter, La Ciencia de los Vengadores…) y tenemos muy claro como queremos que sea nuestro proyecto de la Feria de la Ciencia.
Este año sabíamos qué era lo que queríamos llevar y desde el pasado verano estábamos ya dándole vueltas a la cabeza y pensando como llevar el universo expandido de Star Wars a la Feria de la Ciencia y así surgió Ciencia Mandaloriana. Sabemos que el mundo de Star Wars cuenta con fans de todas las edades, pero hemos querido centrarnos en el público más joven y por eso apenas hemos recurrido a las películas y personajes clásicos, y nos hemos centrado en las series de Disney +, principalmente en El Mandaloriano, Ahsoka y El libro de Boba Fett. Los personajes clásicos tenemos pensado que sean la base de un futuro proyecto, aún más grande, así que aún tenemos ideas y energía para rato.
De nuevo este año el proyecto ha podido salir adelante – incluso cuando lo llegamos a dar por perdido – gracias al apoyo incondicional y al trabajo codo con codo de mis compañeros, los incondicionales Jorge López, Marisa Rodríguez y Toni Carrera, a los que se han unido este año Ana Cadenas y Francisca Fernández. Siempre es una gran seguridad contar con nuestras químicas favoritas: Magdalena Peña, Mariló Brenes y Pilar Matute y con el incombustible José Manuel Camacho, que es otra de las almas de nuestro proyecto. Nuestra querida Cristina López, pilar fundamental de todos los proyectos anteriores se jubiló a principios de curso, por lo que este año solo ha podido ser colaboradora externa y la hemos echado mucho de menos. Desde el ámbito de la informática este año ha entrado con fuerza a formar parte de nuestras filas Manuel Jesús Fernández, que intuyo se va a convertir en otro de los fijos para futuras ferias y también ha estado al pie del cañón José Luis Hurtado, nuestro compañero de Plástica. Entre las muchas colaboraciones que hemos tenido con otros profesores de nuestro centro, están: nuestro director, Rafael Vergara, José Antonio López, Sergio Rodríguez, Juan Marín, Juana Mari Jiménez, Manolo Serrato, Juan Antonio Cruz, Manuel Martín, Miguel Ángel Montero y Gloria Campaña y muchos compañeros más que nos han facilitado el trabajo aunque sea indirectamente. ¡Muchísimas gracias por todo!
Pero no solo tenemos que agradecer a nuestros compañeros, sino a todo el alumnado participante que, como siempre, ha estado a la altura. Tanto los mayores, de 1º y 2º de Bachillerato, como el alumnado de 1º, 3º y 4º de ESO, como el alumnado de los ciclos formativos de Informática, de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y del ciclo superior de Mecatrónica, han tenido una implicación máxima y han hecho un trabajo excelente.
Nuestro alumnado de 1º de ESO ha trabajado en la cartelería del proyecto sobre todo centrándose en aspectos de Biología y Geología en mis clases, aunque con Ana, tutora de un grupo, han podido trabajar también el cartel dedicado al feminismo. También son los responsables del Taller de sonido, con Toni. El alumnado de 3º ha trabajado parte de la experimentación de física, con las compañeras del departamento de Física y Química. El alumnado de 4º se ha centrado en la divulgación del proyecto, coordinados por Jorge y por mí y de lo relacionado con la impresión 3D, dirigidos por Jorge. Nuestros alumnos de 2º de Bachillerato han sido los responsables de la elaboración de materiales y de preparar un taller de reciclaje y también se han centrado en los experimentos de Física y Química, dirigidos por Magdalena. Una vez hemos empezado en la Feria, todos los alumnos han ayudado en todos los frentes, pero quería destacar cual ha sido el punto fuerte de la aportación de cada grupo, como hemos podido comprobar en estas líneas.
Parte 01. La cartelería de Moss Eisley.
Metiéndonos ya en lo que es el proyecto, vuelve a tener una dinámica similar a la de cursos anteriores, siendo una apuesta por la DIVULGACIÓN, con mayúsculas, que es tan importante como la INVESTIGACIÓN y EXPERIMENTACIÓN, puesto que en la sociedad actual creemos necesario que la ciencia salga de los centros de investigación y llegue al máximo de gente posible. Y una feria de las ciencias es un lugar idóneo para divulgar. Conste que no dejamos de lado la investigación, puesto que para poner en pie nuestro proyecto divulgativo nuestros alumnos tienen que investigar, leer, elaborar materiales, probar ideas… en definitiva, hacer ciencia y tampoco nos hemos olvidado de la experimentación, como demuestran los diferentes talleres de este año. Nuestra apuesta divulgativa de este año consistía en buscar la ciencia que hay en el mundo ficticio de Star Wars, que a pesar de ser un mundo inventado, irreal, donde priman los aliens, las naves espaciales, los soldados galácticos, los cazarrecompensas y las criaturas imposibles, hay un montón de toques de ciencia, que tras identificarlos bien, pueden servir para contar cuestiones de varios ámbitos científicos diferentes. Los carteles se han elaborado usando el editor Canva, en modo colaborativo y buscando imágenes vectoriales o de gran calidad o mediante el tratamiento con inteligencia artificial.
Aludiendo al nombre de la más famosa cantina de Star Wars, Mos Eisley, mostramos aquí la cartelería, que es la parte básica de la información en la que se fundamenta el proyecto. Para ello trataremos diferentes aspectos tanto científicos como sociales comparando los conceptos y las situaciones reales con los personajes y las historias ficticias del universo de Star Wars. La cartelería está centrada en seis temáticas diferentes expuestas en carteles de 90×120 cm que vertebran el stand en la feria de la ciencia y dan soporte académico y apoyo al alumnado divulgador, a la vez que permiten tanto ser explicados como ser leídos, observados y disfrutados por el público asistente:
Cartel 01. Biología Mandaloriana. En este cartel se trabaja la biología de la enorme biodiversidad alienígena que puebla las series del universo expandido de Star Wars. El enfoque se centra en agrupar a estas criaturas por la tipología en diferentes grupos: artropodianos, reptilianos, mamiferoides, marinos y humanoides. Así mismo se hace referencia a los restos fósiles del mythosaurio de las leyendas. De cada especie se aporta información tanto de la criatura ficticia como de las especies reales en las que se basan. Este cartel recoge hasta treinta criaturas diferentes que hemos podido ver en nuestras pantallas y que ahora traemos a la realidad.
Cartel 02. La Química del Beskar. Pasamos a la química y lo hacemos de la mano del beskar, un material ficticio muy importante en el universo de El Mandaloriano. Comprender las características del llamado hierro mandaloriano nos ayuda a entender a los metales y aleaciones del mundo real que más se parecen al beskar. Analizaremos la armadura del mandaloriano para hablar de dichos materiales. La historia de la forja de los metales, de la mano del personaje de La Armera, nos ayudará a comprender cómo la humanidad ha ido trabajando los metales para su beneficio. Este cartel, lo completan la información sobre los cascos de diferentes personajes mandalorianos.
Cartel 03. Que la Fuerza te acompañe. Física Mandaloriana. El siguiente cartel se basa en la física, aunque de soslayo se tocan otras materias. Comenzamos con el concepto de la Fuerza, tan importante como misterioso, que nos permite iniciarnos en la exploración de las fuerzas fundamentales que rigen nuestro universo. Tocamos una pequeña pincelada de biología con el concepto de midiclorianos con Obi Wan Kenobi y nos iniciamos en el escepticismo gracias al mago James Randi. Continuamos con algunas de las armas más representativas de este universo, como el rifle de pulso, los blasters, el Sable Oscuro y otros sables de luz. Los láseres y el plasma nos ayudan a traer estas armas fantásticas al mundo real. Se trabajan también conceptos de distancias estelares, como los pársecs y las unidades astronómicas y terminamos con Albert Einstein y la hipervelocidad.
Cartel 04. Robótica y Droides. En este cartel trabajamos con las inteligencias artificiales y la robótica gracias a la excusa de los droides del universo de Star Wars. La comparación entre algunos de los personajes cibernéticos de El Mandaloriano y las demás series con los robots más avanzados que existen en la actualidad nos darán una comparativa del punto en el que estamos en el desarrollo de estas tecnologías. Diferentes códigos QR acompañan a cada uno de los robots actuales para que podamos ver vídeos de cómo funciona cada uno de ellos.
Cartel 05. Mujeres Galácticas. Las mujeres de la Galaxia de Star Wars que protagonizan las series con las que trabajamos son el ejemplo a seguir para mostrar el empoderamiento femenino y tanto las que se mueven en el lado luminoso de la Fuerza, como las que lo hacen en el lado oscuro se convierten en buenos referentes. Ingenieras, mecánicas, guerreras, líderes, generales, princesas, empresarias, artistas, jedis, artesanas… todas ellas tienen algo que aportar en este cartel inspirador elaborado íntegramente por alumnas y profesoras que además relaciona a cada una de ellas con algún ámbito de la ciencia.
Cartel 06. El laboratorio Galáctico. El último cartel se centra en la biotecnología, una de las ramas de la ciencia que más ha avanzado en los últimos años. Comenzamos con Grogu y su búsqueda con malvadas intenciones al inicio de la serie El Mandaloriano, para introducir al personaje del Doctor Pershing y hablar de biotecnología e ingeniería genética. Hablamos de clonación recordando el hito que supuso la clonación de la oveja Dolly y la creación del ejército de soldados clon, así como del intento de clonación del malvado Moff Gideon. De este personaje saltamos a otros dos representantes del lado oscuro como son Darth Sidious y el Líder Snoke que nos ayudarán a hablar de organismos modificados genéticamente y de las principales técnicas usadas en biotecnología. Terminamos con Ahsoka y una referencia a los vectores de clonación, así como con los Night Troopers y la técnica japonesa del kinsugi que nos lleva hasta la tecnología CRISPR-Cas 9 y el científico español Francis Mojica.
Parte 02. Taller de reciclaje Jawa.
Los jawas son alienígenas que habitan en los desiertos del borde exterior del planeta Tatooine. Estos personajes son chatarreros apasionados que peinan los desiertos de su planeta en busca de droides o chatarra que puedan recoger, capturar y vender a los residentes locales, formando un círculo de comercio codependiente y contribuyendo positivamente al reciclaje de basura y maquinaria desechada. Siguiendo este espíritu de aprovechamiento, nuestro proyecto tiene una parte de elaboración de atrezzo y elementos significativos del universo de Star Wars fabricados con materiales reciclados, como tubos de pvc, cartones, cajas, plásticos, elementos metálicos… aportados por nuestro propio alumnado y profesorado. De esta manera, dichos materiales se convierten en el aula de tecnología en armas mandalorianas, como un rifle de pulso de gran tamaño, los blasters de Mando y de Boba Fett y la armadura mandaloriana. Durante nuestra participación en la Feria de la Ciencia el equipo de alumnos de 2º de Bachillerato encargado puso en marcha en nuestro stand un taller demostrativo de cómo se forjan estos elementos partiendo de materiales reciclados que podemos encontrar en nuestras casas. El taller lo coordinó como en otras ocasiones nuestro compañero José Manuel Camacho. La pintura de estos elementos ha estado dirigida y ejecutada en algunos casos por nuestra compañera Marisa Rodríguez.
Los elemenos que han acompañado a nuestra cartelería este año son los siguientes:
Elemento reciclado 01. Rifle de pulso con diapasón mandaloriano. El rifle de pulso, con su gran diapasón en el cañón, es una de las armas más reconocibles de El Mandaloriano y por ello ha sido recreado en nuestro taller, dando lugar a una réplica bastante realista, usando para ello básicamente cartón y tubos de PVC.
Elemento reciclado 02. Bláster de Din Djarin. Lo mismo ocurre con las armas de mano de la serie, los blásters, que son bastante reconocibles. El blaster de Din Djarin ha sido otra de las armas elaboradas en nuestro taller.
Elemento reciclado 03. Bláster de Boba Fett. El bláster de Boba Fett, que difiere en forma al de Din Djarin, también ha sido fabricado a partir de estos elementos reciclados.
Elemento reciclado 04. Armadura mandaloriana. La armadura completa, con todos sus elementos (Hombreras, brazaletes, pieza pectoral, pieza abdominal y musleras) han sido elaboradas por un grupo de alumnos de 1º de ESO, dirigidos por Carlos Lobato en un taller de reciclaje voluntario llevado a cabo algunas tardes en el instituto. Para exponer la armadura y alguno de los otros elementos hemos contado con la ayuda de un maniquí prestado por uno de nuestros alumnos que llevará el ropaje adecuado para poder adaptarle la armadura, que también se basa en el mismo espíritu de usar prendas recicladas.
Parte 03. El laboratorio del doctor Phersing.
Desde el departamento de Física y Química se lleva a cabo la preparación de una serie de experimentos con un grupo de alumnos de bachillerato de la asignatura de Taller de laboratorio que consiste en preparar y adecuar una serie de prácticas sencillas que se relacionan con la temática del proyecto y que se han realizado en la propia Feria de la Ciencia, tanto como demostraciones prácticas como invitando al público a participar.
Entre esos experimentos diseñados por nuestro alumnado en el laboratorio y perfeccionados para que sean visualmente atractivos se encuentran los siguientes:
Experimento 01. Controlando la Fuerza. [Relación fuerza-superficie]. Como hacen los jedis, ejercemos presión sobre un globo que está apoyado sobre una superficie llena de objetos puntiagudos (chinchetas) y sobre una sóla superficie, evitando que este estalle, a pesar de estar en contacto con tantas puntas.
Experimento 02. Combustible de las mochilas propulsoras. [Reacción de formación de gases de forma vigorosa y espontánea]. Consiste en mezclar agua oxigenada con permanganato de potasio para que la reacción simule a las mochilas propulsoras mandalorianas que expelen gases provocando que la fuerza de acción reacción eleven a su portador.
Experimento 03. El Ojo de Sion. [Movimiento giratorio y equilibrio]. El ojo de Sion es un propulsor estelar que se puede acoplar a una nave para conseguir que alcance el hiperespacio y se mueva a velocidades cercanas a la luz. Al hacer girar un spiner sobre la punta de un lápiz conseguimos que la gran velocidad de giro que alcanza, así como el momento de inercia, eviten que este se caiga y se mantiene en equilibrio girando hasta perder la fuerza.
Experimento 04. Los colores de los sables de luz. [Luz líquida]. Los sables de luz de este universo presentan diversos colores según los cristales kyber usados y la conexión con la Fuerza (lado oscuro o lado luminoso) que tenga el creador del sable. Replicaremos los colores de algunos de los sables más emblemáticos mediante fluorescencia, quimioluminiscencia y fosforescencia, explicando las diferencias entre los tres conceptos.
Luke Skywalker, Yoda y Qui-Gon Jinn. Sables verdes.
Obi Wan Kenobi. Sable azul.
Darth Vader y demás Siths. Sables rojos.
Mace Windu. Sable morado.
Ahsoka Tano. Sables blancos.
Rey. Sable dorado.
Baylan Skoll y Shin Hati. Sables naranjas.
Bo-Katan. Darksaber. Sable negro.
Experimento 05. La Cuna de Baby Yoda. [Cuna de Newton]. Simplemente por semejanza de nombres, construimos y ponemos a funcionar una cuna de Newton, para demostrar la conservación del momento lineal, del movimiento y de la energía. Las bolas del experimento se caracterizan como los planetas de este universo.
Experimento 06. Los péndulos danzantes. [Movimiento ondulatorio y las ondas electromagnéticas]. Simulamos el movimiento ondulatorio de las ondas electromagnéticas y de nuevo pintamos las bolas del experimento como los planetas del universo ficticio de Star Wars.
Experimento 07. El Equilibrio de la Fuerza. [Centro de masas y gravedad]. Mantenemos en equilibrio un corcho clavado en tenedor usando también palillos de dientes. Para ello usaremos nuestro control jedi de la Fuerza, pero sobre todo, la ciencia.
Experimento 08. El agujero negro. [Atracción gravitatoria]. Usando una estructura con tela y madera simularemos la atracción gravitatoria y la deformación del espacio en el universo. Unas bolas serán atraídas por otras de mayor tamaño.
Experimento 09. La Estrella de la Muerte. [Reflexión de la luz]. Mediante luz haremos estallar diferentes globos, que lo harán o no, según el color.
Parte 04. Escuela de idiomas y sonidos galácticos de C-3PO.
El droide de protocolo C-3PO conoce multitud de idiomas galácticos. Desde los departamentos de Música, Inglés y Francés trabajamos con diferentes idiomas galácticos que podrán servir para diversas actividades.
Actividad idiomas 01. Idiomas de la Galaxia. Mediante programación con Scratch y un mecanismo de botones, el público visitante podrá relacionar diferentes idiomas con la imagen del personaje que lo habla, o diferentes sonidos con la imagen del personaje que lo emite. El alumnado explicará cómo se ha elaborado el mecanismo.
Actividad idiomas 02. Escritura galáctica. El público visitante podrá aprender a transcribir su nombre al idioma galáctico universal de uso común en letreros y manuales galácticos, el aurebesh, así como al idioma mandaloriano. Para ello, nuestro alumnado contará con tablas de los alfabetos aurebesh y mandaloriano y explicarán cómo escribir de forma original y creativa el nombre propio en aurebesh y mandaloriano.
Actividad idiomas 03. Crea tu nombre galáctico. Se explica cómo crear un nombre galáctico usando varios datos propios. Se aprovecha la actividad para explicar cómo funcionan otros idiomas galácticos y se darán pinceladas informativas sobre:
Binario (que hablan los droides, como R2D2).
Aurebesh (idioma universal).
Mando’a (lenguaje mandaloriano).
Togruti (lenguaje de Ashoka)
Tusken. (lenguaje de los moradores del desierto de Tatooine)
Jawés (lenguaje de los jawas, que usa olores en el lenguaje).
Parte 05. El taller de impresión 3D de Peli Motto.
En el apartado de impresión 3D, hemos convertido nuestro taller de impresión en el taller de la mecánica estelar Peli Motto y hemos diseñado diferentes objetos que han servido tanto de atrezzo y decoración como elementos portados por el público visitante para hacerse fotografías y tener un recuerdo bonito de la visita a la Feria de la Ciencia.
Entre las piezas trabajadas, impresas con nuestras tres impresoras 3D, montadas y pintadas por nuestro alumnado y profesorado se encuentran las siguientes:
Impresión 3D 01. Sable Oscuro Mandaloriano 1. Se trata de un espectacular Sable Oscuro de gran tamaño y un enorme nivel de detalle, montado pieza a pieza y pintado a mano, en cuyo montaje y tratamiento ha colaborado nuestro departamento de Automoción.
Impresión 3D 02. Sable Oscuro Mandaloriano 2. Se trata de una versión del Sable Oscuro con una hoja más fina, que llevará tanto iluminación como programación para responder a diferentes acciones. Está hecho con un microcontrolador Arduino con acelerómetro, vibración, luz y sonido. Es una de las réplicas más realistas del proyecto. En el montaje de toda la electrónica y la programación del sable han colaborado nuestros departamentos de Informática, Mecatrónica y Electricidad.
Impresión 3D 03. Mapa estelar de Ahsoka. Se trata de uno de los elementos más llamativos del proyecto. Mediante la exposición del orbe que representa al mapa estelar de Ahsoka queremos mostrar la belleza de los diseños en impresión 3D y de vez en cuando, cuando la afluencia de público lo permita, cambiaremos de soporte el orbe para que levite mediante electromagnetismo y se ilumine mediante leds que funcionan con inducción electromagnética, lo que esperamos que provoque el asombro del público visitante.
Impresión 3D 04. Casco Mandaloriano. El casco totalmente funcional de Mando también será uno de nuestros productos estrella. La mayor parte del tiempo se dedicará a complementar la armadura mandaloriana expuesta en el maniquí, pero podrá ser usado también para tomarse fotografías con él puesto.
Impresión 3D 05. Casco de Bo-Katan. La belleza de la decoración de este casco, también totalmente funcional, servirá para que el público visitante pueda usarlo para tomarse fotografías y dará pie a que podamos realizar explicaciones de todo el proceso de elaboración de dichos materiales.
Impresión 3D 06. Casco y Martillo de La Armera. Estamos ante un casco totalmente decorativo y que solo puede ser usado por niños muy pequeños, debido a su pequeño diámetro. Servirá de ayuda para explicar todo lo relacionado con los metales y el beskar, así como la funcionalidad y usos de las armaduras y cascos tanto en la antigüedad como en este universo ficticio.
Impresión 3D 07. Fósiles. Cráneo del Mythosaurio y mudhorn. También contamos con un objeto decorativo de gran tamaño que simula un cráneo fósil de este animal de las leyendas mandalorianas, que servirá para hablar de biología, fosilización y biodiversidad, así como para adornar y ocupar un sitio de honor en nuestro stand.
Impresión 3D 08. Maquetas desmontables de la nave Razor Crest. Se hacen varias maquetas desmontables de la nave espacial del mandaloriano para tener alguna montada y las otras desmontadas, de modo que se vean las diferentes posibilidades que ofrece la impresión 3D.
Impresión 3D 09. Elementos mandalorianos. Se han imprimido varios elementos mandalorianos de atrezzo como son los lingotes de beskar o los créditos y monedas mandalorianas, así como los proyectiles del rifle de pulso o los detonadores para el cinturón. También una serie de figuras en miniatura de blurgs y sus monturas, así como una maceta de la Razor Crest y un giroscopio mandaloriano a dos colores.
Impresión 3D 10. Anillos mandalorianos. Se han hecho impresiones de anillos con motivos mandalorianos para poder hacer pruebas con aleaciones y técnicas de molde para poder sacar dichos anillos en bronce.
Impresión 3D 11. Sables de Ahsoka y expositor. Se imprimen los mangos de los sables samurais de Ahsoka junto con su expositor para pintarlos a mano. Se muestra el nivel de detalle con piezas de pequeño tamaño de esta impresión.
Parte 06. Academia padawan de Grogu.
Para atender a los visitantes más jóvenes de nuestro stand hemos decidido que el pequeño Grogu, “Baby Yoda” sea el anfitrión y hemos preparado unas fichas para colorear con dibujos infantiles y alguna enseñanza científica sencilla. Durante la visita se repartirán estas fichas a los niños más pequeños para poder hacer divulgación a edades tempranas y que los niños se lleven un recuerdo del stand, que además pueden colorear y personalizar a su propio estilo.
Se complementó esta actividad con el reparto de globos de color verde con la cara de Grogu y grises con un casco mandaloriano pintados por nuestros divulgadores que serán los encargados de repartirlos entre los visitantes más pequeños.
Parte 07. Ornamentación.
El departamento de plástica colabora elaborando un cartel artístico en el que se interpretan algunos temas tratados en el proyecto, que ha servido para anunciarlo en uno de los frontales del stand.
Asimismo, se han elaborado cuatro estandartes pertenecientes a diferentes clanes mandalorianos y a Boba Fett que serán un buen complemento para darle un aspecto aún más acorde con la temática galáctica a nuestro stand.
El resto de elementos anteriormente mencionados, junto con la cartelería, conforman el resto de la ornamentación y adornos del stand, junto con un diorama de materiales reciclados que se pretende montar en la vitrina expositora que sirve de mostrador.
Parte 08. Colaboraciones.
Para este proyecto hemos contactado con la asociación HoloRed Estelar Sevilla, @HoloRedEstelar, para que puedan asistir a nuestro stand durante nuestra participación en la Feria de la Ciencia.
Se les ha propuesto que algunos de sus socios, disfrazados como algunos de los personajes en los que basamos nuestro proyecto (El Mandaloriano, Ahsoka, Boba Fett, Darth Vader…) puedan pasarse a determinadas horas anunciadas en nuestro stand, para que el público asistente pueda fotografiarse con ellos y puedan asombrarse con el realismo de las replicas de sus armas y trajes.
Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a dicha asociación por su buena predisposición desde el primer momento y en particular a nuestro alumno José Bello, por hacer de intermediario para gestionar la colaboración.
En las siguientes publicaciones haremos un diario de abordo en el que narraremos la crónica de como ha sido la experiencia de participar en esta XXII Feria de la Ciencia de Sevilla.